martes, 12 de junio de 2012

Essay: English second language


Teaching by principles

In this essay I will talk about 12 principles on how to teach English. These principles divide in 3 subjects, which are: cognitive principles, sociaffective principles and linguistic principles.

Cognitive Principles: Relate mainly to mental and intellectual functions.
1.    Automaticity is when you learn a second language subconsciously, which means, without overly analyzing the forms of language itself. It’s easier for children to learn this way because they aren’t analyzing the forms of the language like adults tend to do. Teachers can practice this principal by making classroom lessons related to useful language. (something the learner will use in the “real world”)
2.    Meaningful learning is when you relate the new information your learning with the information that you already have. Teachers can use this principle by concentrating lessons on things the learners like, for example: interests, academic goals, career goals, etc.
3.    The anticipation of reward is when the students behavior or motivation is driven because they are expecting some kind of reward, whether its verbal, short term, long term, etc. Teachers can use this in class by giving there students verbal praise of motivating there students to learn how to complement each other.
4.    Intrinsic motivation. This is when the motivation of a learner comes within, for example: needs, wants and desires.
5.    Strategic investment is when you learn more ways to teach your students so it can be easier for them to understand. This involves knowing each student individually so you can learn their strengths and weaknesses. Teachers can do this in class by making each student aware of his/her learning styles, and letting them in on secrets to how to learn certain things faster.
6.    Autonomy is the capacity to control one’s own learning. This means that as teachers we have to permit the student to do its own learning, we just have to guide them. Teachers can do this in their classroom by making them work in pairs so that they can gain creativity with the new language they have learned.

Socioaffective principles: feelings about self, about communicating with others in a community of learners, and about the ties between language and one’s culture, worldwide view, and way of life.
7.    Language ego. This is something all the learners develop as they learn a new language because they also develop a new mode of thinking, feeling, and acting. This stage is also known as the “warm and fuzzy” because it is when a learner is most sensible to learning a new language. Teachers must learn how to treat learners and not harm there ego, make them feel like they can do anything.
8.    Willingness to communicate is the intention to initiate communication, when given the choice. This means that if the student is given the choice to speak the new language, he/she will speak; if they decide not to speak it is known as unwillingness or “shyness”. Teachers can help by creating a comfortable atmosphere in the classroom where no one can feel threatened.
9.    The language culture connection. This means that whenever you teach a language, you also teach a complex system of cultural customs, values, and ways of thinking, feeling, and acting. Teachers can do this principle by discussing cross-cultural differences in the classroom.

Linguistic principles: language itself and on how learners deal with complex linguistic systems
10. The native language effect . This is when the native language of learners exerts a strong influence on the acquisition of the target language system. While that native system will exercise both facilitating and interfering effects on the production and comprehension of the new language, the interfering effects are likely to be the most salient. Teacher can do this in the classroom by relating the feedback error to their native language system.
11. Interlanguage. This is when a learner knows sections of the language, but mixes some parts of the language where they aren’t supposed to be. For this the teachers have to really know that language and be prepared to give correct feedback.
12. Communicative competence. This is what shows how competent the learners are to maintain communication. This is the main goal of any language classroom.
We have to realize that someday our learners will be out of our classroom and we have to do everything possible to prepare them for the real world, “out there.”

Ensayo: Etica


Mutilacion genital femenina: ritos contra derechos

            ¿Qué es en realidad más importante, los derechos humanos o los derechos culturales? En este ensayo hablare sobre la practica de la mutilación genital femenina y que es lo que les cause a las mujeres como humanas y también como parte de una sociedad.  Mostraré lo que sucede con las mujeres de las culturas que se someten a dicha práctica. El tema fue visto en clase y el maestro nos pidió que expresáramos nuestra opinión acerca del mismo.   

            ¿Qué es la mutilación femenina? La mutilación genital femenina, también llamada circuncisión femenina, es común en África, Asia, Europa y Australia. La MGF (mutilación genital femenina)  se divide en dos tipos de mutilación: la clitoridectomia y la infibulación. La MCF es realizada por una partera que utiliza una navaja de afeitar o un pedazo de vidrio afilado de vidrio, sin anestesia, antes que las niñas lleguen a la pubertad (entre los 4 y los 10 años). La forma más delicada  de esta cirugía es la clitoridectomia y consiste en remover parte o el total de clítoris así como parte o todo el labio menor. La forma mas severa de esta cirugía seria la infibulación, que consiste en remover toda la parte externa de lo genitales. Después la vagina es unida con espinas dejando un hoyo del tamaño de un lápiz para orinar o menstruar. Las piernas de las niñas son unidas por varias semanas hasta que la herida sane.

            En los países en dónde este ritual es practicado la mayoría de las mujeres están a favor. Esta manera de pensar tiene mucho que ver la cultura en las que ellas crecieron. Si ahorita viene alguien a decirme que es algo que tengo que hacer para que sea una  mejor esposa o hija, claro que voy a negarme a realizar este ritual.  Pero mi caso es diferente, yo no crecí donde me decían que la MGF es requerida para el matrimonio o el honor. La cultura donde se realiza este ritual les dicen a las mujeres que es algo de honor y que se debe hacer para que tengas mejores propuestas de matrimonio, y si no lo haces los hombres van a evitar casarse contigo.

            La MGF esta totalmente en contra de los derechos humanos de la mujer, no sólo porque es peligroso para ella y su vida, sino que también puede causarle  daño a su descendencia.  Este ritual no solo es muy doloroso, sino que también puede causar abortos o nacimientos con daño cerebral. ¿Qué culpa tienen los bebes de sufrir el daño del ser humano? 

            Los grupos que participan de este ritual dicen que es para reducir el apetito sexual de las niñas,  para que preserven su virginidad hasta el matrimonio. Entiendo y respeto la idea de estos grupos, el que se llegue virgen al matrimonio, es una idea muy bonita y pura. Pero no estoy de acuerdo con la manera que se está manejando la situación, existen otras formas de mantener esa idea viva.

            Lo malo es que no solo les están metiendo miedo a las niñas, les están enseñando que el dolor es bueno. Lo que la cultura y lo que la sociedad piensen ya es demasiado importante para la gente, tanto que les hacen pensar a los padres que arriesgando a sus hijas es algo bueno para ellas. Es increíble hasta que grado pueden llegar las tradiciones o los rituales de una cultura, que ciega totalmente el sentido común de arriesgar la vida de seres queridos.

            Yo estoy en contra de la MGF, yo creo que esta mal la forma en que piensan que sacrificar algo tan frágil es bueno. Arriesgar una vida no es bueno. Mutilar un área intima de la mujer solo porque un varón quiere sentirse mas satisfecho, no es humano. Yo jamás voy a poder comprender como una cultura, una tradición hecha por un hombre hace muchos anos, pudo hacer que una mujer perdiera el amor hacia si misma. Querer lastimarte a ti misma por alguien más, no esta bien, se pierde la humanidad, se pierde el derecho humano.

            En derechos humanos y derechos culturales debe de haber un equilibrio. Toda cultura o tradición siempre te va a pedir sacrificio, pero no hay porque hacer un sacrificio, si uno ya fue hecho hace más de 2000 años. Yo entiendo el querer hacer algo si alguien mas, en este caso la cultura, te lo pide. Es estar ciega completamente, aunque sea algo doloroso y algo que ponga tu vida en riesgo, no importa lo que te pidan lo harás, por ser parte de algo.

             La única idea que se me ocurre para que no sigan esa manera de hacer las cosas es hablar con ellos. Intentar mostrarles el mundo de una manera diferente. A veces alguien piensa que solo se pueden hacer las cosas de una cierta manera por falta de conocimiento. A lo mejor se puede pensar, que es imposible cambiar la manera de pensar de esos grupos, pero no es imposible, si se puede.

            Cuando alguien cree en algo, y en realidad cree que esa es la mejor forma o la mejor idea, muchas veces no se puede hacer nada. Esto es una situación que ya ha estado presente por mucho tiempo. Es una tradición, una cultura, muy importante hasta para las mujeres. Intentar cambiar eso seria como intentar decirles que lo que ellas anhelan esta mal, seria quitarles algo que para ellas es algo de honor.

            El artículo analizado sobre este tema decía que ellas hacían esa cirugía por falta de conocimiento. Lo hacen porque solo les dicen que es algo bueno para ellas. Yo creo que deberían de explicarles bien la situación, mencionar todas las consecuencias, buenas y malas y ya después darles a escoger si quieren hacerlo o no, sin juzgarlas.

            Todos tienen una cultura y sus propias creencias, pero mi forma de ver las cosas, yo creo que la MGF es una tortura, física tanto como emocional. Aunque así se maneje en ese grupo o en esa cultura, ellos sin darse cuenta se han cegado por el, “que dirán?” de la demás gente, y eso es comprensible, pero hasta cierto limite. Personalmente, yo creo que es algo muy triste, porque después de que las madres hayan pasado por esa cirugía peligrosa y dolorosa, aun así hacen a sus hijas pasar por ese mismo dolor. Cualquier persona estaría de acuerdo que eso ya es inhumano.

            Como ya mencione antes en mi ensayo, el sacrificio ya fue hecho hace 2000 años. Jesucristo murió en una cruz por todos nuestros pecados para que nosotros no sufriéramos en cualquier aspecto, emocional tanto como físico. Por eso mi manera de pensar es esta: nosotros estamos hechos para vivir agradecidos por alguien que ya sufrió por nosotros. Por eso yo creo que ya no hay necesidad de tener que pasar por tanto sufrimiento o dolor por algo que haríamos solo por agradecimiento a esa persona que ya murió por nosotros. ¿Porque sufrir realizando una cirugía para mantenernos virgen hasta el matrimonio? ¿Por qué no solo mantenernos virgen porque así lo pide el que dio su vida por nosotros?  No solo mantenernos virgen, sino también ser personas honestas y amarnos los unos a los otros. El precio ya fue pagado, el dolor ya fue sufrido, Cristo te ama, di no a la MGF.



Essay: English VI


Teaching gerunds to beginners

In this essay I will talk about how to teach gerunds to beginners in learning English. This doesn’t mean that all teachers have to teach this subject this exact way, but this is how I would do it.
          
To begin, I would prepare material. What would that material include? That material would include the grammar presentation and the grammar notes. Grammar presentation shows an example of the gerund being used as a subject or an object. The grammar notes explain the rules of the gerund use and also show examples.

A gerund is a verb+ing. I would begin by showing the learners a list of verbs, what are verbs? I would explain that verbs are actions and I would give examples of actions. We also have to explain that a gerund can be mistaken with a present-progressive form of a verb. What is a present-progressive form of a verb? As a teacher with a beginner you can’t just start a class with all these definitions. Do not use terms like present progressive or gerund, perhaps afterwards when they learn how to use gerunds you may tell them,” these are known as gerunds”, but not before they learn what a gerund is.
        
Use many images and pictures. In the case of gerunds you can use posters, or talk about hobbies. Make sure you know well your class and that you have everything planned out well. Gerunds are verbs that become nouns by adding “ing” at the end. Make sure everyone knows the differences between nouns and verbs.
            
You can check to make sure they’ve learned by putting them exercises. In my case, I wouldn’t make them create sentences for me using gerunds. I would make them read and article, that I know has many gerunds, and I would make them identify the gerunds and the present progressive form of verbs. That way I would know that they actually understand what a gerund is.
            
After the written exercises, I would start with the dynamic exercises. I would put them in pairs and make them talk to each other including gerunds. One pair at a time, of course, so I can identify when they make a mistake and correct them right away. If you don’t correct a beginner right away, they will think that there form is correct, and it will affect them as they learn more about the second language.

           
           
            



           
            

domingo, 10 de junio de 2012

Ensayo: tecnologia educativa


Los Antecedentes de la tecnología
En este ensayo yo hablare brevemente sobre los antecedentes de la tecnología, y las edades que la tecnología ha tenido. Mediante este ensayo nos daremos cuenta como ha ido revolucionando la tecnología conforme las edades han ido pasando. Nosotros como humanos desde la primera era hemos ido evolucionando, así también nuestras necesidades. La tecnología se inventa por la necesidad del humano para facilitar las cosas.

Edad de Piedra
Las necesidades de los humanos de la edad de piedra tenían que ver con la recolección y la supervivencia. Este estilo de vida requería de ciertas herramientas para facilitar la caza. En esta etapa la tecnología utilizada eran el fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo. Aunque ahorita para nosotros esa tecnología no sea mucho, era de gran importancia en la edad de piedra. En esta época se dieron cuenta que las piedras y el calor del fuego facilitaba mucho lo que era la caza. Empezaron a manipular esas herramientas para que les fuese útil.
          
Edad de cobre y bronce
En esta etapa los humanos empezaron a realizar lo que es la agricultura y la domesticación de animales. Para eso ya no bastaba solo usar piedras o fuego, ahora necesitaban algo mas fuerte y mas resistente. Los humanos descubrieron lo que es el cobre y bronce, y lo convirtieron en su nueva tecnología. Ya no solo cazaban, sino que también se encontraron con el poder de la siembre y la cosecha. Es fácil sembrar y cosechar por diversión, pero imagínense sembrar y cosechar para comer y sobrevivir, para eso se necesitaba mucho mas que solo un par de brazos. En esto ayudo mucho el cobre y bronce.
          
  Edad de hierro
Esta etapa es casi igual que la etapa de cobre y bronce, lo único diferente es el material. El material de hierro es mucho más fuerte y barato que el cobre o bronce, y además suplían las mismas necesidades que suplen el cobre y bronce.
          
  Edad Medievo
En la etapa medievo surgieron necesidades ya no de supervivencia, sino personales. ¿Cómo cuales? Como saber la hora, como proteger sus ojos del sol, y como ya no tener que hacer tanto movimiento al cambiar algo. En esta etapa fueron creados las tecnologías como el reloj mecánico, las gafas, y el botón. Cosas mas personales pero aun así tan necesarias como cualquier otra tecnología. En esta época como quiera era importante la supervivencia, pero también era importante agregarle mas utilidades a la vida para facilitar mas las cosas. En las primeras eras dependían del sol para saber la hora, pero después que inventaron el reloj mecánico, eso ya no era necesario.
             Tanto como nueva tecnología personal, obviamente tuvieron que inventar algo para la patria. En esta era se dieron cuenta que con hierro, cobre y bronce podían hacer mucho mas que solo usarlo para recolectar alimento, sino que también podían ponérselo como vestimenta para protegerse y hacerse a ellos mismos mas resistentes a enemigos. En esta era se dieron cuenta del daño que podía causar tanto peso y tanta resistencia y empezó también la edad de los castillos.
Yo no estoy en contra de la tecnología, al contrario la disfruto mucho, pero habilidades como ver el sol y saber la hora están muy bien. La tecnología si nos ayuda mucho, facilitando las cosas, pero también nos quita la oportunidad de depender de nosotros mismos en muchos aspectos de la vida. Claro que la tecnología siempre va a depender de los humanos para funcionar, pero lo triste es que los seres humanos nos hemos acostumbrado a tener que depender de la tecnología para funcionar también.

Edad moderna         
En esta etapa todo lo que fue creado fue mas tecnologia para conquistar nueva tierra y tener mas poder. Mas que nada usaron la tecnologia para destruir. El hambre de destruir les dio mas ganas de investigar mas cosas y asi fueron creadas todas las nuevas cosas que tenemos hasta hoy en dia, como el ipad, los smartphones, los misiles, las bombas atomicas, etc.

 Revolucion Industrial
En esta etapa toda la economia que usaba la gente para trabajo manual lo empezo a invertir en tecnologia que hacian los trabajos que los obreras realizaban. El hierro hacia maravillas en poco tiempo que dos manos humanas hacian en mucho mas tiempo. Cuando las industrias se dieron cuenta de eso, empezaron a investigar nuevas tecnologias para realizar esos trabajos y la industria fue todo un éxito en el comercio. En esta etapa tambien fueron creados los ferrocarriles. Claro como la produccion era mas, la expansion era necesaria.
          
  Siglo XIX
El siglo XIX produjo grandes avances en las tecnologias de transporte, construccion y comunicaciones. Todo esto se fue facilitando por lo mismo que ya no solo lo estaban realizando humanos con sus dos manos, sino maquinas creadas para accelerar todo ese proceso. En esta etapa el motor a vapor, que había existido en su forma moderna desde el siglo XVIII se aplicó al barco de vapor y al ferrocarril. El telégrafo también se empleó por primera vez con resultados prácticos en el siglo XIX. Otra tecnología que vio la luz en el siglo XIX fue la lámpara incandescente. En el astillero de Portsmouth fue donde, al fabricar poleas para embarcaciones completamente mediante máquinas, se inició la era de la producción en masa. Los barcos de vapor finalmente se fabricaron completamente de metal y desempañaron un papel de importancia en la abertura del comercio entre Japón, China y occidente
          
  Siglo XX
En esta epoca avanzo mucho lo que es la computacion, gracias a  la guerra y a la amenaza que se presentaba en ese entonces hubo tambien muchos avances cientificos por el desarrollo militar y la investigacion. La radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento magnético de datos
          
  Siglo XXI
En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI la tecnología ha avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleración del progreso tecnológico, lo que lleva a algunos a pronosticar el advenimiento de una singularidad tecnológica en este siglo.

La necesidad del hombre por facilitar mas las cosas o por saber mas del lugar en donde estamos, siempre nos va a guiar a crear mas y mas tecnologia. Aunque nos hagamos mas depenedientes de la tecnologia, tendremos siempre en cuenta que la tecnologia sin seres humanos nunca podra hacer nada por si misma.


martes, 5 de junio de 2012

Ensayo: Planeacion Educativa


Planeacion de una clase para niños
En este ensayo voy a hablar de como planear una clase, no soy una experta pero si lo he hecho varias veces y me ha salido bien. Hablare sobre como empiezo, que problemas podrán surgir, y que ejercicios les pongo. Mi tema será sobre como ensenar verbos en ingles a un grupo de primero de primaria.
            Para empezar vas a necesitar un tema o a lo mejor un libro que quieras usar, todo necesita una base. En mi caso, cuando planee esta clase, yo tenia un libro en que basarme, pero en realidad si el tema son verbos, no los vas a poder cubrir todos con unas cuantas paginas de un libro.
            Cuando planeas una clase necesitas un tema, un objetivo, material, ideas de ejercicios, un plan “b” por si el plan “a” no funciona. Necesitas ponerte a pensar en cualquier obstáculo que pueda suceder para saber que hacer y convertirlo en solo un ejemplo mas para tu tema.

Primer Paso: tema
            Mi tema son los verbos. Como mis estudiantes son niños de 6 anos, en realidad no saben mucho vocabulario en ingles, a la misma vez será una clase vocabulario. Para empezar tendría que empezar por enseñar los verbos más útiles para un niño. No le vas a poner a un niño verbos que a su edad de 6 anos no va a usar. Ósea el primer paso seria ponerte a pensar en un tema que incluya los verbos principales que quieres que el estudiante se aprenda. Por ejemplo tu temario podría ser un día en el parque. En un parque un niño realiza muchas acciones, que serian verbos.
            Ya que tienes tu tema el siguiente paso seria preparar material. Los estudiantes a los que yo les ensene los verbos tienen 6 anos, los niños son muy visuales. Consigue una cartulina color celeste y muchos crayolas. Dibuja muchos columpios, el sol, las nubes, sácate, todo lo que tendría un parque. No dibujes niños, esos los dibujarías aparte, realizando diferentes acciones. ¿Por qué realizando diferentes acciones? Pues porque acciones son verbos y eso es lo que vas a ensenar. Recuerda: aunque si hagas muy bonito material y que si ayude mucho, jamás te desvíes de el tema principal! Muy bien, ya tienes tu tema, tu material, ahora sigue el siguiente paso, realizar ejercicios que tengan que ver con el aprendizaje de tu tema.

Segundo paso: ejercicios
            Mi tema es prácticamente aprendiendo nuevas palabras. ¿Cómo se te quedan las palabras? Pues por medio de repetición y por práctica. Tienes que tener ejercicios de todo, unos que incluyan moverse, otros que incluyan el hablar y otros que incluyan la escritura y la lectura.
            Este ano fue mi primer ano practicando mi carrera, y he aprendido mucho que me gustaría compartir con ustedes. Por ejemplo me di cuenta que si lo niños hacen ciertos movimiento mientras pronuncian una palabra se les quedan mas las palabras. En este paso de ejercicios lo ideal seria planear como 3 ejercicios, por si uno no funciona, el siguiente tiene que funcionar.
            Para poner mas concreto lo de el ejercicio con movimiento les daré el ejercicio que yo hice: me puse al frente de mis niños y dije,”jump” y salte, después dije,”run” y corrí, y así sucesivamente con muchos otros verbos. Después de que me vieron hacerlo, les dije que se levantaran y que lo hicieran conmigo. Eso lo convertí en un juego y mientras se divierten aprenden sin darse cuenta que están aprendiendo.
            El siguiente ejercicio es hacer una sopa de letras con todas las palabras que quieres que aprendan. Hacer una sopa de letras es muy fácil gracias a internet. Aquí esta la pagina donde te metes, pones las palabras que quieres que tenga la sopa de letras y listo. (http://tools.atozteacherstuff.com/word-search-maker/wordsearch.php) No solo les dices que hagan la sopa de letras y ya, después que realizan la sopa de letras y encuentran todas las palabras, les dices que escriban cada palabra 5 veces y que hagan un dibujo de lo que la palabra significa. Hay muchos mas ejercicios que puedes usar, pero estos son los que yo utilice y aprendieron sus verbos muy bien.
            El siguiente paso tendrías que meditar en cuanto tiempo tienes para ensenar tu clase

Tercer paso: Tiempo
            Tienes que tomar en cuenta cual es tu objetivo, saber que es lo que en realidad tu quieres lograr. En mi caso, yo quería que los niños se los aprendieran, no solo que se lo memorizaran. Yo empezaría con un ejercicio que incluya movimiento para motivarlos. Luego les enseñaría las palabras escritas y como pronunciarlas. Después haría el ejercicio escrito, en este caso, la sopa de letras. Yo no te puedo decir como planear tu tiempo, eso dependería de ti y de tus alumnos, a lo mejor tu alumnos son mas lentos o mas veloces que los míos. El tiempo dependería de ti y de tus alumnos y que conoces acerca de ellos. Pero si te sugiero que sea como sea siempre tengas algo extra para que ellos puedan hacer si terminan muy rápido. Si terminan muy rápido y no sabes o no tienes idea que mas hacer, te comerán viva!
Cuarto paso: escrito
            El siguiente paso para mi es lo mas fácil, pasarlo todo a una hoja de planeación. Ya planeaste tema, preparaste material, planeaste ejercicios y meditaste tu tiempo, ahora todo lo que falta es escribirlo todo.
            Espero que mi ensayo de como planear una clase les haya ayudado mucho, no tienen que hacer los pasos en el orden exacto que la mía. Pero si hagan todos los pasos, les ayudara mucho. Que todos tengan una hermosa y divertida clase!

Essay EIIN: Language Approaches


Language Approaches 

In this essay I will talk about 3 different language approaches that I learned about in class this month. For each approach I will write about its meaning and what I understood from it. Then I will write about some examples for each approach.

The Behavioristic Approach
            The behavioristic approach focuses on the immediately perceptible aspects of linguistic behavior- the publicly observable responses- and the relationships or associations between those responses and events in the world surrounding them. What I just wrote is the meaning that I was taught in class. This just means that the language acquisition of a language involves more than just grammar and repetition.
            The behavioristic approach mentions a conditioning operant. What is a conditioning operant? I can “Google” the definition of what is a conditioning operant, but instead I will just give an example of what it is. A conditioning operant is when for example there is a little boy and he says, “want milk” and the mother turns around and gives the little boy milk. If the mother does that action every time the boy asks for milk, the boy will become a conditioning operant. This is part of the behavior approach because it talks about some surroundings a language learner might have. The behavior approach has to do with the surroundings and the responses whether they’re positive or negative.
            The behavior approaches has a lot to do with the way we react to certain things using verbal responses or actions. If someone is learning a language and says something wrong, and nobody corrects that person, the person will think he/she is right. If by using the conditioning operant we don’t correct something wrong as teachers, they will lack reinforcement and they will fail to learn the language.
            In the behavioristic approach there is also something called the mediation theory. This just means, from what I understood, that when someone learns something they have to process the new information, or mediate it. It isn’t something that we will be able to see right away because it is an invisible process. This theory is an abstract theory, since we can’t actually see it.
            Since the behaviorist approach mentions examples like the one from the conditioning operant, where phrase-structure grammar is used with a reply, it mentions that using certain phrases that involves their surroundings may help their language acquisition. That also is an abstract theory that can’t be physically proven.

The Nativist Approach
            This approach has to do with a child being able to acquire language in the first place. This is something that can’t really be scientifically proven, I child learns whatever language he/she is in without an explanation. This approach made stronger questions that go beyond scientific investigation.
            This approach mentions that, theoretically, we are born with some sort of device inside our brain the makes us learn any language automatically, like if it were part of our genes. Eric Lenneberg (1967) proposed that language is a “species-specific” behavior and that certain modes of perception categorizing abilities, and other language-related mechanisms are biologically determined. This practically says that only humans have the ability to acquire language, that’s why animal don’t speak, because it’s about species, and we’re the human species, which makes us special. Our species (humans) are born with knowledge in our brain that helps us learn language.
            The nativist approach mentions something that is called, “Little black box”. The theory says that we have a little black box in our brain, symbolically not literally. This little black box includes 4 abilities that help language acquisition for us easier:
1.    The ability to distinguish speech sounds from other sounds in the environment.
2.    The ability to organize linguistic events into various classes which can later be refined.
3.    Knowledge that only a certain kind o linguistic system is possible and that other kind are not.
4.    The ability to engage in constant evaluation of the development linguistic system so as to construct the simplest possible system out of the linguistic data that are encountered.
The nativist approach practically says that all children are genetically equipped with language-specific abilities, which means that regardless of where they are, they will learn the language if it is part of their environment.

The Functional Approach
            This approach talks about the interaction between the child’s language acquisition and the learning of how social systems operate in human behavior. It is one thing for the child to know certain words and the differences between speech sound and other environments sounds, but it another thing to know how to function them together.
            Language is acquired through social interaction for the native language. Even in the native language it takes time to be able to function all the words and sentences of a language together in the first place. Now, imagine how difficult it might be to function words together in a second language?
            Words have certain definitions, but they can also have many meanings, which makes things harder for a learner to acquire a second language. I think that the best way to learn a second language and all its correct functions is to interact with that language all day long, and to make it your environment.
            Language is an extremely large subject, no one can explain it, or all its functions or the ways of acquiring it in just on definition.